11.10.12

Cultura y la naturaleza humana, la actividad, las relaciones humanas y tipologias



9. La cultura y la naturaleza humana, la actividad y las relaciones.

1.Pregunta de la semana.
La cultura refiere a las formas correctas y adecuadas de las relaciones humanas. La importancia de las relaciones humanas conectadas a la naturaleza y la actividad humana. Los seres humanos somos vistos como buenos o malos, por la generosidad, creencias. En la macrocultura relacionada con la religión. A nivel organizativo,  las teorías motivacionales tratan de responder qué es lo que motiva a las personas a trabajar entre las teorías se encuentra la teoría de las necesidades de Maslow, la teoría X e Y de McGregor, la teoría de los dos factores de Herzberg. Por otro lado, en la actividad humana hay varias orientaciones identificadas(El hacer, al Ser, Llegar a Ser) que podemos ver en las organizaciones,   la forma adecuada del ser humano para actuar en relación con su entorno.  
En la orientación del Hacer,  Las frases motivadoras: “getting things done” y “doing the right thing”, en la orientación en el Hacer, me hicieron reflexionar; son frases motivadoras: “Haz que las cosas sucedan” y “Haciendo las cosas correctamente”,  me hicieron reflexionar que es la orientación con la que he trabajado  en las actividades culturales de la Planta donde se buscaba la integración familiar con el Centro de Trabajo de los trabajadores, llevadas a cabo cada sábado recorridos a través de las instalaciones y el área de producción de la refresquera. Y, al final, al grupo se le obsequiaban vasos, camisetas o gorras con el logotipo de la empresa para que los trabajadores y su familia se sintieran identificados con la empresa. Era planear a partir de un plan lo que tenía que hacer para recibir a los trabajadores con su familia, organizar un convivio al final y cuestionarme si había logrado el objetivo que era la integración familiar de esposa e hijos con el centro de trabajo de los trabajadores, se daba la con la convivencia se daba una mejor integración y relaciones entre los trabajadores, se trataba de mejorar la interacción entre los trabajadores como grupo, motivarlos para que se sientan integrados dentro de la empresa que se identifiquen con ella.
De igual manera era importante, que el grupo de recursos humanos se caracterizaba en estas relaciones de convivencia de ser un grupo cooperativo en estas actividades culturales, cada uno hacia una actividad,  cooperar en la decoración del ambiente como colocar los globos, hacer las bolsas de dulces, tener listo los obsequios con el logo de la Planta nos ayudaba a relacionarnos e interactuar entre los integrantes del equipo.

10. Tipologías de la cultura y las encuestas.
El autor nos hace reflexionar sobre la importancia que tiene el valor de las tipologías y como las tipologías de carácter corporativo y cultura pueden ser medidas con cuestionarios breves. Además, la tipologías nos ayudan a simplificar el pensamiento y proporcionan una clasificación cuando nos enfrentamos a la realidad de la organización, las tipologías o universales completan el perfil de la organización, las tipologías son útiles si tratamos de entender una organización en particular, algunas veces los perfiles se basan en los cuestionarios de los individuos de la organización, de modo que, estas dimensiones son medidas por separado por medio de las encuestas. Una forma de medir la cultura es por medio de la utilización de las encuestas, su evaluación de la cultura involucra varios métodos como visitas de campo, observación y la entrevista. Uno de los problemas de la encuestas es no saber que preguntar, que dimensiones son importantes, lo profundo de la cultura su ADN. La encuesta de Denison con doce dimensiones y cuatro aspectos generales como la misión, consistencia, participación, adaptabilidad.

Referencia.
Schein, Edgar (2010). Organizational Culture and Leadership. Jossey-Bass, San Francisco, 4th. Edition





2. CONEXIONES CON EL CASO DE ESTUDIO: CULTURA COLABORATIVA VS COMPETENCIA.

La relación que tiene con mi caso de estudio, es lo que caracteriza a las relaciones humanas, el más importante, es saber si,  el grupo de trabajo es individualista y competitivo o si es colectivista y cooperativo, algo que menciona Shein es que todos los grupos tienen una forma de jerarquía, una dimensión relevante culturalmente como el grado de distancia que se percibe en los niveles jerárquicos altos y bajos en la jerarquía. 

Por un lado, La cultura  individualista defiende el trabajo en equipo y la realización personal a través de la competencia personal. Y por el otro, la sociedad colectivista su identidad se define en términos de pertenencia a un grupo, con menos valor a la ambición personal. El desarrollo de la competencia es necesaria en cualquier equipo de trabajo.
 




  3. LAS FRASES O CONCEPTOS QUE ME LLAMAN LA ATENCIÓN DE LOS CAPÍTULOS DE LA LECTURA.


Los conceptos que llamaron mi atención en las lecturas fueron las tipologías universales porque es un conjunto de dimensiones que pueden ser presentados en combinación para dar un perfil más completo de la organización. 

Las frases que me llamaron la atención fue: “integration perspective” que las tipologías también introducen sesgos en el estudio de las culturas.

“Motivational Faith”, porque la frase: “Fe motivacional” como un componente del carácter de la cultura corporativa enfatiza que  las cosas deberían ser equitativas y las habilidades deberían ser usadas correctamente.

  “Distinctive Skills”, porque la frase: “habilidades distintivas” que hacen diferente a un corporativo del componente del carácter corporativo.
 

4.10.12

Caso de estudio: cultura de colaboración vs competencia




2.-Caso de estudio: Cultura de colaboración y competitividad.
La asimetría de dos culturas conexiones con mi caso de estudio. Los supuestos de la cultura la realidad y la Verdad están conectados a la cultura de colaboración y competencia son artefactos de la Cultura un modelo de supuestos básicos compartidos –inventados conectando con mi caso, hay una realidad que descubrir, las realidades varían en su contenido entre los individuos o grupos  y culturas. Las realidades si cambian y admiten subjetividad. También, el supuesto del simbolismo de las señales del espacio es más observado en nuestro entorno los individuos utilizan sus gestos, posición corporal para marcar su espacio, cada persona tiene su criterio de lo cercano o lejos puede colocarse de un amigo, pariente, subordinado o jefe, o compañero de trabajo ciertos comportamientos que muestran como límite, igual se puede dar en mi caso de la cultura de colaboración y competencia.
Shein (2010) menciona algunas características culturales a comprender cómo determinar la verdad de algo, cómo medir el tiempo, cómo se asigna el espacio, lo que la naturaleza humana es, y cómo la gente debe llevarse bien con los demás. En nuestro caso de estudio de cultura de colaboración y competencia conectado podría ser en obtener información en los ambientes naturales, situaciones  de los sujetos en sus propias palabras dentro de su contexto. En la vida diaria de un grupo de trabajo preguntas para obtener información en su ambiente natural con sus propias palabras cómo interactúan, cómo es su lenguaje, en qué creen, qué sienten, cómo piensan, etc., por medio de entrevistas y observación como en el caso de casos anteriores.
Competitividad.
Por otro lado, Peter Senge (Lora, 2004) sugiere que las empresas latinoamericanas, los líderes de hoy deben cambiar de actitud, transformarse en diseñadores, instructores y servidores. Para Senge la clave está en convertirse en la única fuente sostenible de ventajas competitivas. Coincide que frente a la globalización en Latinoamérica las empresas, en especial la Pymes, necesitan con urgencia adoptar cambios significativos tanto en su forma de pensar como de actuar y desarrollar organizaciones capaces de aprender y apropiarse de la filosofía basada en el empleo de la cadena de valor para lograr la competitividad. También, menciona que la única fortaleza posible es la que proviene de ser capaz de responder, de poder dejar de ser lo que se para ser lo que sea necesario. La capacidad de aprender puede llegar a ser nuestra única ventaja competitiva.
Aplicación.
Si buscara su aplicación es  ir a su ambiente natural o contexto, sería sentarme en la sala de espera o estar en el pasillo de hospitalización y observar a jóvenes estudiantes de enfermería que sean conocidas de colaborar y como se desempeñan de manera individual (competencia) con sus demás compañeras. Antes de ir al ambiente natural de las estudiantes enfermeras me plantearía la siguiente pregunta: "¿Cómo colaboran y compiten las estudiantes enfermeras en el trato a pacientes de enfermedades en fase terminal?. Observaría a la primera joven estudiante de enfermería que considere tiene esas características, la analizaría y construiría un concepto de ella tomando nota de algunas preguntas: ¿cómo es cómo estudiante de enfermería en su práctica?, ¿cómo se comporta al colaborar con sus enfermos y sus compañeras enfermeras?, ¿cuáles son sus atributos y cualidades cuando atiende a sus pacientes y cuando colabora con sus compañeras? ¿de qué forma se relaciona colaborando con sus demás compañeras estudiantes de enfermería?, así, obtendría algunas conclusiones.
Posteriormente, haría lo mismo (observar) con otras compañeras estudiantes de enfermería. Poco a poco entendería porque son percibidas esas compañeras como estudiantes colaboradoras y como compiten entre las mismas estudiantes enfermeras. Después entrevistaría, por medio de preguntas abiertas a estudiantes enfermeras (percibidos como personas colaboradoras) y también a compañeras que las perciben como colaborativas, De ahí, de nueva cuenta, derivaría hallazgos y conclusiones, ir conociendo caso por caso, entendería de las experiencias de la estudiantes enfermeras que son colaborativas y como compite con sus demás compañeras.

Referencia.

Lora, Suárez Julio Enriquez (20004). Consideraciones sobre el pensamiento Administrativo de Porter y de SEnge. Revista-Escuela de Administración de Negocios, enero-abril, 050. Escuela de Administración de Negocios Institución Universitaria. Pp. 41-53.




3.-Frases y conceptos que me  llaman la atención, el porqué.
1. “Plantea la cuestión de la realidad social se refiere a las cosas que los miembros de un grupo consideran como asuntos de consenso, la "realidad social".Una prueba de lo real es el consenso social, un proceso de la construcción de una realidad social compartida”.
2.”La Verdad depende del conocimiento compartido del lenguaje, también del contexto y consenso”, “en los grupos multiculturales cada miembro trae una realidad individual y sus normas culturales sobre lo que está bien y lo que deben compartir”.
3. “La Verdad difiere en el grado en que se basa en los criterios moralistas tradicionales o criterios pragmáticos científicos de la información que sea suficiente para tomar una decisión”, me llama la atención porque compara dos grupos, los europeos que tienden a ser mas moralista y los estadounidenses que tienden a ser más pragmáticos muestra que son dos culturas diferentes con diferente percepción de la realidad social que podemos ver como la verdad,  determinada por el contexto y el consenso.

Supuestos de la cultura: La Realidad y La Verdad. El Tiempo y El Espacio



7. Los supuestos culturales más profundos de las macro culturas: la Realidad y la Verdad. La información depende del contexto y el consenso. 

Las personas necesitan consensar sobre la Realidad y la Verdad a medida que evolucionan las empresas y los grupos. El supuesto de la realidad consta de niveles de la Realidad;  la Realidad individual cada individuo trae una realidad subjetiva, lo interno, normas culturas acerca de lo que está bien y lo que debe compartir, las experiencias individuales.Otra es, la realidad objetiva (externa) se refiere a las cosas que se pueden determinar empíricamente por objetivo donde no hay criterios externos para resolver un conflicto, y los supuestos son diferentes cuando las culturas son distintas, es diferente de nuestras creencias estas deben adaptarse a tal realidad, es decir constituyen realidades en forma independiente de lo que pensamos de ellas, un consenso macrocultural plantea la realidad social que es un proceso de construcción del consenso. Se refiere a las cosas que los miembros de un grupo consideran como asuntos de consenso como la distribución del poder, el proceso político, a nivel individual el sentido de la vida, la ideología, la religión, los valores, y la cultura misma en un contexto local o nacional..
Por otro lado, la postura pragmática y el moralismo cómo percepciones de la realidad en los grupos influyen en el consenso del proceso de la construcción de la Realidad, la importancia de guiarse por el contexto situaciones como los estadounidenses que tienden a ser más pragmáticos, y otros grupos tienen una postura de  criterios más moralistas.
Los posibles criterios que me convencieron sobre la verdad fueron  “aquello que funciona,  donde se intenta de una manera y se evalúa cómo lo hacemos”, y otro criterio, es cuando  la verdad establecida por el método científico que las investigaciones de Shein mostraron que era la mejor forma de hacerlo. También, lo que es un hecho, lo que es verdad; hay que tener la mayor cantidad de información sobre la Realidad, cómo grupo de pruebas para la realidad y toma de decisiones para entender nuestra Realidad. Pone un ejemplo donde implica que un consenso lo constituyen los datos, la tecnología de la información como supuestos compartidos; con cierto consenso donde los elementos de la información son relevantes.





“Todo depende del cristal con que se mire”

8.Cómo nos orientamos: Tiempo y espacio.
Los supuestos del tiempo y el espacio son artefactos culturales, niveles de la cultura de un país, y de la cultura organizacional. Cómo medir el tiempo, cómo se asigna un espacio en nuestro el contexto o medioambiente natural.
El supuesto del tiempo lo explica tomando en cuenta el contexto, cómo se mide en un país, cómo se mide en una empresa y cómo se mide de manera individual.  El tiempo, la planeación a corto, mediano y largo plazo, por ejemplo, como Japón planifican a largo plazo, los países que desarrollan tecnología y ciencia ven a largo plazo, en cambio, China planea a corto plazo que son países que no desarrollan tecnología y ciencia.
Algo semejante pasa en las empresas, por ejemplo,  lo miden en la planeación a corto, mediano y corto plazo, explica algunos ejemplos, una empresa orientada al futuro invierte en tecnología nueva y de desarrollo para tener presencia en el mercado presente, siempre ven hacia el futuro como las empresas de computo y desarrollo que es más rápido.
De manera individual, el supuesto del tiempo, influye en el comportamiento de las personas y el concepto que tiene de una planeación a corto, mediano y largo plazo. El tiempo monocronico y el tiempo policrónico. Cuando se hace una cosa a la vez en un periodo de tiempo, primero una y al terminar otra (Monocrónico), en cambio, el tiempo policrónico   hacer varias actividades a la vez, en periodo de tiempo. La distancia y posición relativa se refiere a la posición que cada persona tiene de acuerdo a su criterio como cercano o lejano, como un amigo o un pariente, o un jefe y su subordinado, y un compañero de trabajo con otro, y de acuerdo,  a eso se dan ciertos comportamientos de las personas como limites. Los supuestos de la cultura, el simbolismo del espacio, como la distribución y colocación de las oficinas marca el status de los puestos dentro de una oficina; el lenguaje corporal, el significado de la forma de utilizar los gestos, posición corporal, las señales del espacio, aspectos subjetivos, las interacciones entre los individuos, los grupos.

Nivel cultural
La cultura y el tiempo, el espacio y  la verdad  esta conectada a la manera correcta o adecuada de nuestras relaciones humanas con las personas, o con nuestro grupo de trabajo. En el lugar de trabajo, las interacciones entre las personas en una empresa, cuando se llevan a cabo de manera adecuada son valiosos dentro de la cultura organizacional y crea situaciones críticas cuando no se realizan de manera adecuada.